Hasta que los leones tengan sus propios historiadores los cazadores serán siempre los buenos. Proverbio africano

Salvador Rizo, nacido alrededor de 1762 en Mompox, Colombia, parecía tener 50 años. De origen humilde y descendencia africana, Rizo fue un entusiasta antropólogo y espiritista. Vivió durante la época del Memorial de Agravios, escrito por Camilo Torres Tenorio en 1809. Este documento criticaba la dominación española y pedía reformas políticas y sociales para garantizar igualdad y derechos en la Nueva Granada.

El Memorial de Agravios fue un elemento crucial que impulsó el movimiento de independencia, culminando con la emancipación de Colombia del dominio español. Durante este tiempo, Rizo demostró gran interés en preservar y difundir las historias de los pueblos más recónditos de Colombia, llevándolo a viajar extensamente por el país.

Rizo colaboró con José Celestino Mutis en la Real Expedición Botánica y fue nombrado "primer pintor", dirigiendo la "escuela de pintura" de la expedición. Sus habilidades le permitieron capturar y preservar las ricas tradiciones orales y cosmogonías de los pueblos que visitó.

Tuvo la oportunidad de aprender sobre las plantas y sus aplicaciones curativas ancestrales de chamanes Zenues, y se encargó de ilustrar la extensa variedad de plantas en Colombia. Rizo dedicó sus viajes a entender las propiedades medicinales y espirituales de las plantas.

Su inmensa curiosidad y dedicación hacia las plantas y los conocimientos ancestrales lo motivaban a preservar la tradición oral. Pero a medida que avanzaba en sus investigaciones y envejecía, notó que una vida no sería suficiente para documentar todos los conocimientos de los pueblos que a menudo eran borrados por la violencia y el conflicto.

Para 1809 cuando se gestaba la independencia de su pueblo Natal Mompox, Salvador ya había acumulado una importante cantidad de conocimientos, dignos de una sabiduria ancestral, tanto así que ya curaba enfermedades con brebajes de Altamisa, Anamu y Balsamina. Sin embargo su vida esta influenciada por las historias del despojo de la tierra, llevaba en si la gran responsabilidad en la preservación sobre lo que conocia y entendia por colombia, una nación que apenas se contruía.

Salvador a medida

EVENTO CANONICO DONDE SALVADOR PIERDE LA FE HUMANIDAD (PATRIA BOBA)

LE QUEMARON ALGO Y ESTO LO HIZO PENSAR QUE SU DEBER DE DEMASIADO IMPORTANTE PARA MORIR

** LA MEMORIA NO SE PUEDE QUEMAR **

Y MI MEMORIA ES IMPLACABLE

Ya en sus 50 Años Salvador encontró una posible solución a su afan de conservar su conocimiento, y el de los pueblos a los que habia dedicado su vida a documentar. Fue allí cuando Junto a varios chamanes descubrió el brebaje total, el cual emanaba de las aguas que regaban los camellones de los canales del extenso magdalena. Quien tomara este brebaje tenia la facultad de no sufrir las inclemencias del tiempo en el deterioro de la vida brindadole una posible inmortalidad.

Fue allí en el inmenso Magdalena a mediados de 1812 cuando Salvador toma el brebaje total, el cual le dió la facultad y a veces la maldición de vivir eternamente condenado a vivir las múltiples perdidas de seres queridos quienes sufrieron las guerras que construyeron la identidad de Colombia.

Desde allí fue testigo de los periodos más violentos en la historia de Colombia pasando desde la guerra de los mil días, hasta el Bogotazo y toda la polarización política que hasta el son de los tiempos actuales sigue presente.